Latijns-Amerika magazine.
 

El impacto de los incendios forestales en las comunidades indígenas de Santa Cruz- Bolivia

06-11-2019 door Gisela A. Quiroga

La Directora Interina de la organización boliviana no gubernamental APCOB, Patricia Patiño, nos habla de las necesidades de las poblaciones indígenas víctimas del desastre, así como las acciones previstas por parte de APCOB  para restablecer las comunidades afectadas. 

Este  3 de noviembre se llevó a cabo en Amberes un Concierto por la Amazonía Boliviana que tuvo lugar en el Centro Cultural Latinoamericano Mundana. El objetivo de esta iniciativa era de recaudar fondos para colaborar a la ONG boliviana APCOB, la cual lleva adelante tareas de apoyo a las poblaciones indígenas afectadas por los incendios en Bolivia. 

Con la finalidad de conocer el trabajo que realiza APCOB en Santa Cruz de la Sierra, la Directora interina, Patricia Patiño, nos respondió a una serie de preguntas relacionadas a las funciones de APCOB, las poblaciones indígenas con las que trabajan, los impactos de los incendios, las necesidades de las poblaciones víctimas del desastre, así como las acciones previstas para restablecer las comunidades afectadas.

¿Podría presentarse y comentarnos un poco sobre usted y su trayecto al interior de la ONG APCOB?
Mi nombre es Patricia Patiño, soy Ingeniera Comercial de profesión, trabajo en APCOB hace 14 años como Administradora Financiera, sin embargo, debido a tiempos complicados en el sector de las ONG y la cooperación internacional, en el transcurso de estos años he asumido roles de monitoreo y evaluación de los proyectos que ejecutamos, lo que me ha permitido involúcrame en estos no solo a nivel administrativo sino también a nivel técnico.

Como resultado de un proceso de reestructuración iniciado en noviembre del año pasado vengo asumiendo el cargo de Directora interina de la institución hasta que se concluya el proceso de reestructuración.

En grandes rasgos, ¿cómo describiría el trabajo que realizan como institución? por ejemplo, en qué áreas se concentra el trabajo de APCOB?
Si bien en una primera fase, APCOB centró su accionar en la defensa de los derechos territoriales indígenas, hasta entonces negados por la legislación nacional, en estos 38 años de trabajo hemos ejecutado una gran cantidad de proyectos de desarrollo, de manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus bosques, enfatizando en el fortalecimiento organizativo y la formación técnico-forestal de hombres y mujeres indígenas, generando fuentes de trabajo e ingresos económicos con la transformación y comercialización de recursos maderables y no maderables.

Nuestra naturaleza humanitaria ha construido una amplia experiencia en el área de investigación, gestión de conocimiento y la imprescindible comunicación y educación intercultural para con la sociedad urbana en general y, de manera particular, en el acercamiento con las autoridades municipales con la premisa de superar el estado de vulnerabilidad de los pueblos indígenas que viven en la ciudad, a partir del ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos, sobre los que se pueda generar ciudades más solidarias e inclusivas con la multiculturalidad de sus habitantes; en definitiva, trabajamos para que nuestros pueblos indígenas desarrollen su capacidad de resiliencia y que ésta se traduzca en acciones de incidencia para influir en la política local y nacional.

¿Con cuáles poblaciones indígenas trabajan? 
Trabajamos con los pueblos indígenas Chiquitano, Guarayo, Guaraní, Ayoréode, Yuracaré, Mojeño y Guarasug´we, quienes en el extenso territorio del departamento de Santa Cruz tienen la  mayor densidad poblacional de las tierras bajas de Bolivia y, al mismo tiempo, el menor índice de desarrollo humano.

Tras los incendios forestales que tuvieron lugar en territorio boliviano: ¿cuál es su primera estimación sobre el impacto de los incendios en las comunidades indígenas afectadas?
Los incendios en la Chiquitanía arrasaron con más de 5.000 hectáreas de bosques, cultivos y pastizales. Se registraron 6 mil focos de calor en los municipios de Roboré, San José, San Ignacio, Concepción, San Rafael y San Matías, que dejaron consecuencias devastadoras a nivel ambiental, humano y la pérdida de miles de animales silvestres que fueron encontrados entre las cenizas.

Sobre la población afectada, se ha calculado un total de 318 familias de 13 comunidades del Territorio Indígena de Monte Verde; es decir, aproximadamente 1.590 personas, de las cuales 954 son población joven (menor a 18 años) y 715 son mujeres.

¿Existen algunas comunidades afectadas más que otras? ¿Podría citarnos algunos ejemplos?
Las comunidades Río Blanco, Santa Mónica, Villa Nueva, Palestina, Nocoborema y San Pablo Norte, ubicadas entre 40 a 70 km del centro poblado de Concepción, han sido las más afectadas. Los incendios consumieron más de 60 ha. en el área de Copaibo y se quemaron más de 40 árboles, sólo en la comunidad de Río Blanco.

En la comunidad de Santa Mónica, las pérdidas representan aproximadamente $us.120.000 sus, contabilizando solamente la pérdida de su área de aprovechamiento forestal y que representan los ingresos más importantes de la comunidad.

Los niños, niñas y mujeres lactantes debieron ser evacuados a la casa comunal de Concepción para que no sufran mayores daños por la contaminación del aire.

Sumado a lo anterior, se lamenta la pérdida de acceso al agua para personas y animales, además de la pérdida de producción en los sectores agrícola, ganadero, forestal maderable y no maderable.

¿Cuáles son, según APCOB, las principales necesidades que tienen las comunidades indígenas víctimas del desastre? 
En base a los diagnósticos realizados, tanto en el municipio de Concepción como en las comunidades cercanas, se ha podido levantar información real sobre la magnitud del daño por los incendios, entre lo que se destaca como prioritario el cubrir en la población de la zona las necesidades inmediatas de acceso al agua, dotación de alimentos secos y frescos, herramientas, equipos, contenedores de agua, bombas de agua, entre lo más apremiante para que la población más vulnerable (hombres, mujeres y niños) puedan recuperarse.

Debemos subrayar que las comunidades chiquitanas de la TCO Monte Verde tienen una alta dependencia del bosque que habitan, dado que aprovechan, bajo planes de manejo, la madera y también recolectan frutos, semillas, oleorresinas con los que fabrican diversos productos para la venta, generando empleo e ingresos para sus comunidades. También siembran arroz, frijol, yuca, etc. en pequeñas parcelas. Recientemente, con el apoyo institucional de APCOB y Bosques del Mundo, han incursionado en la siembra de sistemas agroforestales con café orgánico y la almendra chiquitana. Son precisamente, estos tres componentes de la forma de vida de los chiquitanos los que han sido fuertemente afectados por los incendios.

¿Cuáles son las acciones que llevarán adelante como organización para apoyar a las comunidades indígenas afectadas? 
Durante los más de 60 días que los incendios estuvieron activos APCOB trabajó las 24 horas movilizando a sus dos equipos técnicos. En Concepción, se conformaron brigadas de emergencia y en coordinación con las organizaciones comunitarias y bomberos voluntarios, se hizo asistencia de emergencia para mitigar el fuego y asistencia humanitaria con la dotación de alimentación, agua y medicamentos.

Mientras que en Santa Cruz, nuestras oficinas fueron acondicionadas como centro de acopio, registro y distribución de las donaciones recibidas de personas particulares y empresas, gracias a quienes se logró hacer llegar a las poblaciones más de 10.000 litros de agua, medicamentos, alimentos, ropa, indumentaria para los rescatistas y herramientas.

Al mismo tiempo, APCOB gestionó fondos de cooperación tanto nacional como internacional, para la atención de situaciones de emergencia de organizaciones como Bosques del mundo, Cesi, WWF con lo que fue posible dotar a las brigadas de equipamiento especial para extinguir el fuego, bombas de agua, mini cisternas y contenedores de agua.

Ahora que los incendios lograron ser controlados, seguimos gestionando fondos para la recuperación ambiental y social de Monte Verde, con un proyecto macro que contempla: acciones para el desarrollo de capacidades locales para enfrentar situaciones de emergencia; la implementación de brigadas comunales de atención a emergencias que cuenten con capacidades y herramientas suficientes; la reforestación de al menos 25 hectáreas de sistemas agroforestales afectados y que al menos 6 organizaciones de mujeres que aprovechan recursos no maderables, recuperen sus actividades productivas.

¿Qué medios o materiales, considera usted, son necesarios para que dichas acciones sean efectivas? 
Como punto de partida, hemos visto necesario el fortalecimiento del un Consejo de Fiscalización y de Justicia, como autoridades legítimas del Territorio Indígena de Monte Verde, que cuente con los instrumentos, herramientas y capacidades necesarias para enfrentar de manera más efectiva situaciones de emergencia, a través de programas de formación en temas esenciales como manejo de conflictos, gobernanza en situaciones de emergencia, en el uso y manejo de herramientas innovadoras para el manejo preventivo del fuego. Además de la capacitación, es imprescindible el equipamiento para trabajo de campo como GPS, celular, CPU y licencia de programas geomáticos.

Para la conformación de al menos 20 brigadas comunales de atención a emergencias se ha previsto la dotación de herramientas, indumentaria y equipamiento para los bomberos comunales, debidamente capacitados, además de promover espacios de información y educación comunal en temas referidos a la atención de emergencias e incendios y de manera específica en el manejo de chaqueos y quemas controladas, para evitar nuevas situaciones de emergencia.

Sin embargo, con mayor premura se ve necesario focalizar esfuerzos en dos áreas: la recuperación de los sistemas agroforestales afectados, en primera instancia; y la restauración de las actividades productivas con recursos no maderables de las organizaciones locales de mujeres, como segundo punto. Para el logro de ambas metas, se hace necesaria la implementación de al menos 10 viveros comunales y un centro de acopio de productos, en la recuperación de sistemas productivos en base a la capacitación en temas de producción y aprovechamientos de productos forestales no maderables y la dotación de tecnología básica para su producción.

Finalmente: ¿cuánto tiempo cree usted que sea necesario para que las comunidades se restablezcan y todo vuelva a la normalidad? 
El restablecimiento tanto de las comunidades como del bosque dependerá en gran medida de aspectos relacionados con el Cambio Climático, ya que la demora de las lluvias ha hecho que su área de producción también se vea afectada, sin contar que esto mantiene la vulnerabilidad de las comunidades ante posibles nuevos incendios, ya que actualmente vienen afrontando una extrema sequía.

Como APCOB, estamos adecuando el apoyo a las comunidades combinando las actividades de nuestros proyectos con las atenciones de emergencia, las propuestas que ahora estamos elaborando están enfocadas a recomponer los medios de vidas de las comunidades, como ser restablecimientos de sistemas agroforestales, replanteo de Planes de Manejo Forestal, aprovechamiento de productos no maderables, esta acción con fondos de emergencia por lo general tiene vigencia de 6 meses.

Sin embargo, por la forma de trabajo de APCOB y permanencia en la zona nos permite que las acciones se enfoquen en forma de procesos y no solo proyectos.

*Apoyo para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB)

Las donaciones para colaborar a la ONG boliviana APCOB y su trabajo con poblaciones indígenas afectadas por los incendios en Bolivia sigue abierto hasta el final de esta semana a través del siguiente enlace: https://www.eventbrite.com/e/campaign-for-the-bolivian-amazon-tickets-80021932755?fbclid=IwAR0VNrZM3vvldYc2fo6rKomyBNhSkKsAQuRt8HLjJL1yBLPWesohNLSsbbg

reageren

meer conSentido (zin)

meer Nieuws

meer Bolivia